¿TIENES ALGUNA PREGUNTA? CLICK AQUÍ

Crecimiento económico respaldado en el consumo de los hogares
- Noticias
Una variación positiva de 4,9% en gasto de familias es una de las razones del impulso del 3%.
Cada familia organiza a su manera las finanzas del hogar en función de sus necesidades y, también, de la temporada. Los gastos pueden variar en función de fechas como la Navidad, en diciembre, o el regreso a clases en septiembre.
Durante esas fechas, por Ley, cada trabajador recibe un sobresueldo que aumenta su poder adquisitivo para hacerle frente a los gastos, como la compra de uniformes, útiles escolares o, a fin de año, los festejos, obsequios y demás.
Dicho de otra forma, se trata de dinero que comienza a circular en la economía ecuatoriana desde los bolsillos de los trabajadores, técnicamente conocido en la medición del informe de las Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central del Ecuador (BCE) como el Gasto de Consumo Final de los Hogares.
Meses de gastos y créditos
Un ejemplo de cómo circula el dinero lo da Flor María Muñoz, madre de familia, quien cuenta que los gastos en su hogar aumentan considerablemente a fin de año, pues al tratarse de una familia numerosa es inevitable aprovechar la Navidad y el Fin de Año para reunirse todos y pasar un momento juntos.
“Diciembre es un mes de gastos. Hay las Fiestas de Quito, Navidad, Año Nuevo. Aparecen los compromisos, como los regalos, los amigos, lo nietos, la compras para la cena navideña y de fin de año”, comenta. “Es la costumbre y una tradición que no se repite el resto del año”, añade.
“Otro mes bastante fuerte es septiembre por el regreso a clases. Que los uniformes, la lista de útiles. Precisamente para eso están los décimos”, agrega.
Ricardo Rosero decidió mensualizar el pago de sus décimos y cuenta que a fin de año realiza sus compras con la tarjeta de crédito para pagar en 12 meses. “Pago el siguiente año. Sí se gasta un poco más desde junio por el regreso a clases. Pienso en lista de útiles, las matrículas. Los regalos de Navidad pueden esperar o pagarse con crédito y distribuir el gasto mes a mes el año siguiente”, cuenta.
Las cifras del Banco Central
La economía ecuatoriana registró un crecimiento de 3% al cierre del cuarto trimestre de 2017, es decir, de octubre a diciembre, según el BCE, que además detalla que el incremento se explica, entre otros factores, por una variación importante a favor del Gasto del Consumo Final de los Hogares.
EL DATO
En términos corrientes, el Producto Interno Bruto alcanzó los 103.057 millones, según el BCE.
Esta variable registró una variación positiva del 4,9%. Este desempeño, según el BCE, está asociado al incremento del crédito de consumo ordinario en 59%, el de consumo prioritario en 20% y el productivo en 66%, así como a un mayor dinamismo de las diferentes actividades económicas.
Un incremento que, a pesar de ser positivo, no refleja una real estabilización de la economía por tratarse de un trimestre de alto consumo de los hogares ecuatorianos.
“El crecimiento del consumo privado no estuvo acompañado por un dinamismo similar en el mercado laboral. De acuerdo con el INEC, en 2017 las tasas de empleo adecuado y de empleo inadecuado no mostraron variaciones estadísticamente significativas, o sea, permanecieron sin cambios”, cita un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo.
“Medido en volumen, el consumo privado de 2017 fue apenas mayor que el de 2015, lo que, considerando el crecimiento de la población entre ambos años, implica una caída del consumo por habitante”, añade.
Hay otro factor a considerar y se trata de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF, por sus siglas en inglés), es decir, la inversión física principalmente en construcción y en maquinaria y equipo.
Este índice se redujo en 0,5% en relación a 2016. El volumen de inversión de 2017 fue incluso menor que de 2012 y su desem-peño, que está directamente vinculado a la disminución de la actividad económica de la construcción, representa alrededor del 70% de la estructura de esta variable. (LGP)
Cada familia organiza a su manera las finanzas del hogar en función de sus necesidades y, también, de la temporada. Los gastos pueden variar en función de fechas como la Navidad, en diciembre, o el regreso a clases en septiembre.
Durante esas fechas, por Ley, cada trabajador recibe un sobresueldo que aumenta su poder adquisitivo para hacerle frente a los gastos, como la compra de uniformes, útiles escolares o, a fin de año, los festejos, obsequios y demás.
Dicho de otra forma, se trata de dinero que comienza a circular en la economía ecuatoriana desde los bolsillos de los trabajadores, técnicamente conocido en la medición del informe de las Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central del Ecuador (BCE) como el Gasto de Consumo Final de los Hogares.
Meses de gastos y créditos
Un ejemplo de cómo circula el dinero lo da Flor María Muñoz, madre de familia, quien cuenta que los gastos en su hogar aumentan considerablemente a fin de año, pues al tratarse de una familia numerosa es inevitable aprovechar la Navidad y el Fin de Año para reunirse todos y pasar un momento juntos.
“Diciembre es un mes de gastos. Hay las Fiestas de Quito, Navidad, Año Nuevo. Aparecen los compromisos, como los regalos, los amigos, lo nietos, la compras para la cena navideña y de fin de año”, comenta. “Es la costumbre y una tradición que no se repite el resto del año”, añade.
“Otro mes bastante fuerte es septiembre por el regreso a clases. Que los uniformes, la lista de útiles. Precisamente para eso están los décimos”, agrega.
Ricardo Rosero decidió mensualizar el pago de sus décimos y cuenta que a fin de año realiza sus compras con la tarjeta de crédito para pagar en 12 meses. “Pago el siguiente año. Sí se gasta un poco más desde junio por el regreso a clases. Pienso en lista de útiles, las matrículas. Los regalos de Navidad pueden esperar o pagarse con crédito y distribuir el gasto mes a mes el año siguiente”, cuenta.
Las cifras del Banco Central
La economía ecuatoriana registró un crecimiento de 3% al cierre del cuarto trimestre de 2017, es decir, de octubre a diciembre, según el BCE, que además detalla que el incremento se explica, entre otros factores, por una variación importante a favor del Gasto del Consumo Final de los Hogares.
EL DATO
En términos corrientes, el Producto Interno Bruto alcanzó los 103.057 millones, según el BCE.
Esta variable registró una variación positiva del 4,9%. Este desempeño, según el BCE, está asociado al incremento del crédito de consumo ordinario en 59%, el de consumo prioritario en 20% y el productivo en 66%, así como a un mayor dinamismo de las diferentes actividades económicas.
Un incremento que, a pesar de ser positivo, no refleja una real estabilización de la economía por tratarse de un trimestre de alto consumo de los hogares ecuatorianos.
“El crecimiento del consumo privado no estuvo acompañado por un dinamismo similar en el mercado laboral. De acuerdo con el INEC, en 2017 las tasas de empleo adecuado y de empleo inadecuado no mostraron variaciones estadísticamente significativas, o sea, permanecieron sin cambios”, cita un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo.
“Medido en volumen, el consumo privado de 2017 fue apenas mayor que el de 2015, lo que, considerando el crecimiento de la población entre ambos años, implica una caída del consumo por habitante”, añade.
Hay otro factor a considerar y se trata de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF, por sus siglas en inglés), es decir, la inversión física principalmente en construcción y en maquinaria y equipo.
Este índice se redujo en 0,5% en relación a 2016. El volumen de inversión de 2017 fue incluso menor que de 2012 y su desem-peño, que está directamente vinculado a la disminución de la actividad económica de la construcción, representa alrededor del 70% de la estructura de esta variable. (LGP)
FUENTE: Este texto fue extraido en su totalidad del diario LA HORA