reCAPTCHA demo: Simple page
¿TIENES ALGUNA PREGUNTA? CLICK AQUÍ
Image

Noticias

La banca inicia el 2018 con una envidiable salud

Los bancos han despejado todas las dudas que podían existir sobre el estado de su salud. Basta revisar las estadísticas de febrero para darse cuenta de su prosperidad.

Y no solo por esos $ 74,5 millones que acumularon en utilidades en apenas dos meses de su ejercicio económico de 2018, sino por su liquidez, sus depósitos, sus niveles de eficiencia, el porcentaje de cartera vencida, el retorno del dinero.

Las ganancias de la banca privada crecieron nada menos que en 32 millones en relación al año pasado y en 44 millones de dólares si se toma en cuenta el resultado de 2016 en el mismo periodo (a febrero), según la Superintendencia.

En años anteriores y en este también, los directorios de los bancos o su junta de accionistas han tomado una decisión que es trascendental en el mundo de los negocios bancarios: capitalizarse. En Ecuador la constante es capitalizar sus utilidades para seguir creciendo en financiamiento y aumentar los retornos.

De hecho, la rentabilidad sobre los activos, conocida como ROA, al segundo mes del año fue de 1,15 % en promedio, por encima de Bolivia, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Uruguay (el ROA en la región se situó a junio del año pasado en 1,37 %).

El retorno sobre el patrimonio (ROE) es del 10,63 % promedio, frente a una media latinoamericana de 13,5 %.

Tal como lo indicó ayer Diario EXPRESO, el negocio de las tarjetas de crédito ha contribuido a ensanchar las arcas de los bancos privados, mientras por el lado del costo lo han bajado con los nuevos canales electrónicos: tarjetas de débito, cajeros multifunción (depósitos en efectivo y en cheque, pagos de servicios, cancelación de tarjetas), pagos en la web, corresponsales no bancarios.

Con más capital pueden entregar más créditos, expandirse, modernizar sus sistemas.

El Global Financial Stability Report publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre de 2017 dice que los grandes bancos globales han hecho un esfuerzo importante en este asunto: cifras recopiladas en dicho informe dan cuenta de 1 billón de dólares en nuevo capital para los 30 bancos más importantes del mundo. No solo el capital es relevante, sino otros indicadores.

Las cifras de la Superintendencia de Bancos indican que la morosidad del sistema, formado por 24 entidades, es baja, con un 3,31 % en promedio.

El gasto de operación estimado versus el total de activos promedio es de 4,61 %.

Los fondos disponibles de la banca privada en relación a los depósitos a corto plazo, en promedio, son del 27,11 %, de acuerdo con la Superintendencia. Es decir que hay dinero para hacer frente a ese porcentaje de ahorros en caso de una corrida masiva.
Los ‘duros’

Banco Pichincha y Pacífico son las entidades que mas réditos obtuvieron respecto del 2017. En conjunto ambos bancos reportaron ingresos por 32,8 millones, lo que representa el 44,10 % del total del lucro obtenido por el sector.

Los segmentos

A febrero, la rentabilidad de los bancos pequeños representó el 0,82 % del total, frente al 34,97 y 64,21 % (47,8 millones de dólares) de los medianos y cuatro grandes en su orden (Pichincha, Pacífico, Produbanco-Promérica, Guayaquil).

En ‘rojo’

El único banco con resultados negativos en el acumulado a febrero fue Capital. El Litoral (Grupo Noboa), que había obtenido un resultado negativo en enero, pasó a estar en positivo en febrero, según la autoridad.

Juan Miguel Estévez catedrático / UCSG

Economista Msc.

Reparten o capitalizan, las opciones

¿Cuáles son los factores que le han permitido obtener estos resultados al sector bancario?

La utilidad de los bancos ha crecido y se está manteniendo en esa tendencia principalmente por los cobros de intereses en cartera por: consumo prioritario, comercial prioritario, inmobiliario y para la microempresa. Es decir que hay un auge en este tipo de créditos, un alto volumen de préstamos.

¿Cuál debe ser el destino de este capital que han acumulado los bancos privados que operan en Ecuador?

Existen dos caminos: o las entidades financieras reparten los réditos o lo recapitalizan para tratar de asegurar la solvencia del banco. Ampliar la capacidad instalada, aumentar sucursales, etcétera. Deben retener un porcentaje de esa utilidad y destinarlo a la reinversión.

Además de los intereses, ¿hay otros rubros que han provocado el aumento de las utilidades de los bancos?

Otro rubro significativo que les ha representado fuertes ingresos son los servicios financieros. (El mayor porcentaje de las ganancias de la banca se ha dado por el cobro de intereses y descuentos ganados, 64,91 % del total; intereses causados, 16,42 %; seguidos por las comisiones, 7,43 %).

FUENTE: Este texto fue extraido en su totalidad del diario EXPRESO
logo_footer_bvq_white_small_3.png
Dirección: Av. Amazonas N21-252 y Carrión Edificio Londres Piso 8 
Horario de Atención:
Lun-Vier: 9:00 - 17:00
Teléfono: +593 2 3988 500
informacion@bolsadequito.com
© Copyright 2025 - Bolsa de Valores de Quito S.A.

Search

Acceso de Usuarios