¿TIENES ALGUNA PREGUNTA? CLICK AQUÍ
64 000 toneladas de arroz ecuatoriano podrán entrar a Colombia
- Noticias
Ecuador podrá exportar 64 000 toneladas (t) de arroz a Colombia hasta finales del 2018. Ese es el contingente que aprobó el vecino del norte para el período del 15 de noviembre al 31 de diciembre próximos.
Con ese paquete, este año sumaría un total de 84 000 t en exportaciones a ese país, según el Ministerio de Agricultura (MAG).
El anuncio se realizó ayer durante el Encuentro de Piladoras 2018, que organizó por la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), con empresarios de Colombia y de Perú.
La compra, una vez se concrete, significará una recuperación del mercado colombiano, que el año pasado solo adquirió 20 000 t.
En octubre del 2017, ambos países firmaron un Memorando de Entendimiento. Colombia se comprometió a eliminar progresivamente las restricciones al arroz ecuatoriano.
El contingente aumentará a 124 358 t hasta el 2026 y en el 2027 será ilimitado. Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), recuerda que en años anteriores las ventas llegaron a 126 000 t.
Pero Colombia reemplazó sus importaciones con las de EE.UU., a raíz del acuerdo comercial con ese país; además, los productores locales se benefician de un sistema de subasta y están ampliando sus zonas de siembra.
Silverio Gómez, presidente de la Cámara Induarroz de Colombia, ve poco probable que su país pueda comprar todo el contingente del año.
“No está garantizada la demanda de las 64 000 toneladas por el diferencial cambiario, uno de los problemas para la industria”.
El ministro de Agricultura, Xavier Lazo, señaló que esas exportaciones permitirán al país liberar parte del “arroz acumulado”, producto del excedente y a causa del ingreso del contrabando desde Perú.
Además, aclaró que es una exportación entre industriales privados y que las ventas no tienen subsidios estatales. Para Lazo está claro que Ecuador debe aumentar sus exportaciones, pero para eso debe mejorar sus niveles de productividad, mecanizar la cadena productiva y bajar los costos de producción.
El Ministro explicó, en Guayaquil, que se “trabaja” en un contingente de exportación a Guatemala y Honduras y otro a Catar. En el último caso podría concretarse con el “trueque” de insumos agrícolas.
En el país hay un excedente de 200 000 t, de las 900 000 t de arroz pilado que se producen. Además, Corpcom estima que en los últimos cuatro años ingresaron 250 000 t de producto peruano, lo que se tradujo en una caída del precio.
Por eso, Chon Lama advierte que Ecuador se debe preparar para ingresar a la Alianza del Pacífico. De lo contrario, “significaría la quiebra del sector arrocero”.
El país tiene bajos niveles de competitividad frente a naciones como Uruguay, que exporta el 95% de su producción, y es un país observador en el bloque regional.
Añadió que no se puede dar marcha atrás en la apertura comercial, pero “hay que diseñar una estrategia para asegurar el abastecimiento interno”.
Ecuador tiene un precio de sustentación que está entre las bandas de USD 32,30 y 35,50.
A diferencia de Colombia y Perú que solo tienen referenciales, pero lo que rige en el mercado es la oferta y la demanda.
Lazo señaló que “se debe sincerar” el precio oficial, pero no se puede comprometer la rentabilidad del productor y que la revisión se debe armonizar con toda la cadena.
“Quiero mantener la prudencia”, dijo, cuando se preguntó sobre el nuevo precio para el 2019. En la tarde, en una rueda de prensa en Quito, el Ministro anunció un plan de ocho acciones para el sector, sobre todo para pequeños y medianos productores.
Una de esas medidas es la creación de una zona franca agrícola. Eso permitirá bajar los costos de producción en los dos modelos de cultivo, insumos agrícolas, equipamiento y maquinaria. En arroz de riego (60% de la producción) el costo de producción tecnificado es USD 25,07/saca; y, semitecnificado 26,04.
En secano: tecnificado, USD 28,25/saca, semitecnificado 28,32 y tradicional 28,25. Otro anuncio del MAG fue un plan de reconversión y rotación de cultivos.
Por ejemplo, Uruguay tiene un modelo de producción de rotación. Siembra tres años seguidos arroz y al cuarto la tierra la dedica a la ganadería.
Tiene una productividad de 8 t/ha, con semilla certificada y alta calidad del grano. El modelo se presentó en el Congreso de Biotecnología que organizó la Espol durante el Foro Internacional de Banano, en Guayaquil.
Adriano Ubilla, subsecretario de Comercialización del MAG, señaló que la intención es que Ecuador suba su productividad a 6,6 t/ha y baje los costos de producción.
El rendimiento para este año se estima en 5,37 t/ha. Y se trabaja en aumentar el uso de semilla certificada de 40 a 60%.
El país ya tiene mejores niveles que Colombia, que solo tiene 25% de semilla certificada.
El MAG mantiene conversaciones con distribuidoras de semillas, agroquímicos y fertilizantes para bajar precios en 25% para el 2019, según Ubilla.
Con ese paquete, este año sumaría un total de 84 000 t en exportaciones a ese país, según el Ministerio de Agricultura (MAG).
El anuncio se realizó ayer durante el Encuentro de Piladoras 2018, que organizó por la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), con empresarios de Colombia y de Perú.
La compra, una vez se concrete, significará una recuperación del mercado colombiano, que el año pasado solo adquirió 20 000 t.
En octubre del 2017, ambos países firmaron un Memorando de Entendimiento. Colombia se comprometió a eliminar progresivamente las restricciones al arroz ecuatoriano.
El contingente aumentará a 124 358 t hasta el 2026 y en el 2027 será ilimitado. Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), recuerda que en años anteriores las ventas llegaron a 126 000 t.
Pero Colombia reemplazó sus importaciones con las de EE.UU., a raíz del acuerdo comercial con ese país; además, los productores locales se benefician de un sistema de subasta y están ampliando sus zonas de siembra.
Silverio Gómez, presidente de la Cámara Induarroz de Colombia, ve poco probable que su país pueda comprar todo el contingente del año.
“No está garantizada la demanda de las 64 000 toneladas por el diferencial cambiario, uno de los problemas para la industria”.
El ministro de Agricultura, Xavier Lazo, señaló que esas exportaciones permitirán al país liberar parte del “arroz acumulado”, producto del excedente y a causa del ingreso del contrabando desde Perú.
Además, aclaró que es una exportación entre industriales privados y que las ventas no tienen subsidios estatales. Para Lazo está claro que Ecuador debe aumentar sus exportaciones, pero para eso debe mejorar sus niveles de productividad, mecanizar la cadena productiva y bajar los costos de producción.
El Ministro explicó, en Guayaquil, que se “trabaja” en un contingente de exportación a Guatemala y Honduras y otro a Catar. En el último caso podría concretarse con el “trueque” de insumos agrícolas.
En el país hay un excedente de 200 000 t, de las 900 000 t de arroz pilado que se producen. Además, Corpcom estima que en los últimos cuatro años ingresaron 250 000 t de producto peruano, lo que se tradujo en una caída del precio.
Por eso, Chon Lama advierte que Ecuador se debe preparar para ingresar a la Alianza del Pacífico. De lo contrario, “significaría la quiebra del sector arrocero”.
El país tiene bajos niveles de competitividad frente a naciones como Uruguay, que exporta el 95% de su producción, y es un país observador en el bloque regional.
Añadió que no se puede dar marcha atrás en la apertura comercial, pero “hay que diseñar una estrategia para asegurar el abastecimiento interno”.
Ecuador tiene un precio de sustentación que está entre las bandas de USD 32,30 y 35,50.
A diferencia de Colombia y Perú que solo tienen referenciales, pero lo que rige en el mercado es la oferta y la demanda.
Lazo señaló que “se debe sincerar” el precio oficial, pero no se puede comprometer la rentabilidad del productor y que la revisión se debe armonizar con toda la cadena.
“Quiero mantener la prudencia”, dijo, cuando se preguntó sobre el nuevo precio para el 2019. En la tarde, en una rueda de prensa en Quito, el Ministro anunció un plan de ocho acciones para el sector, sobre todo para pequeños y medianos productores.
Una de esas medidas es la creación de una zona franca agrícola. Eso permitirá bajar los costos de producción en los dos modelos de cultivo, insumos agrícolas, equipamiento y maquinaria. En arroz de riego (60% de la producción) el costo de producción tecnificado es USD 25,07/saca; y, semitecnificado 26,04.
En secano: tecnificado, USD 28,25/saca, semitecnificado 28,32 y tradicional 28,25. Otro anuncio del MAG fue un plan de reconversión y rotación de cultivos.
Por ejemplo, Uruguay tiene un modelo de producción de rotación. Siembra tres años seguidos arroz y al cuarto la tierra la dedica a la ganadería.
Tiene una productividad de 8 t/ha, con semilla certificada y alta calidad del grano. El modelo se presentó en el Congreso de Biotecnología que organizó la Espol durante el Foro Internacional de Banano, en Guayaquil.
Adriano Ubilla, subsecretario de Comercialización del MAG, señaló que la intención es que Ecuador suba su productividad a 6,6 t/ha y baje los costos de producción.
El rendimiento para este año se estima en 5,37 t/ha. Y se trabaja en aumentar el uso de semilla certificada de 40 a 60%.
El país ya tiene mejores niveles que Colombia, que solo tiene 25% de semilla certificada.
El MAG mantiene conversaciones con distribuidoras de semillas, agroquímicos y fertilizantes para bajar precios en 25% para el 2019, según Ubilla.
FUENTE: Este texto fue extraído en su totalidad del diario EL COMERCIO